este blog estará desde ahora hospedado fuera de los dominios de blogger...
... búscame en nachovega.com
15.3.09
4.3.09
políticos y eso de la web 2.0
estos días se habla mucho del uso que la clase política -interesante expresión- hace de herramientas como twitter, facebook, tuenti, youtube...
ayer, dos de los blogs más relevantes de España, El blog de Enrique Dans y Alt1040, trataban el tema por diferentes motivos.
Dans analiza la emisión del mensaje semanal de Obama, que pasa de estar en varias plataformas, sobre todo en youtube, a difundirse principalmente desde la página de la Casa Blanca y desde el canal presidencial en Vimeo.
en Alt1040 hablan sobre la cuenta twitter de Rosa Díez, cuyos mensajes aparecen incluso mientras ella concede entrevistas en directo... así que no es ella quien twittea.
ambos post me dejaron pensando porque está claro que hay un nexo común entre ambos: la forma en que la política intenta adaptar sus usos y maneras a las formas de comunicación del siglo xxi.
en el caso de Rosa Díez, su twitter estará manejado por alguien encargado de relaciones públicas que intenta difundir el mensaje de su jefa a través de otro medio más, igual que se mandan notas de prensa a un periódico o que se pega en la calle un cartel electoral. y ahí es donde está el problema. twitter no sirve para eso -sólo- sino para acercar personas y crear sentido de comunidad. leyendo los comentarios al post de Alt1040, me doy cuenta de que para mucha gente no tiene ningún sentido que una política twittee en persona... mientras que para mí, lo que no tiene sentido es que otra persona lo haga por ti. publicando mensajes tan panfletarios e impersonales como "Ahora a trabajar duro por Euskadi y por España, como siempre" no sirve en este medio, porque en twitter no quieres que te repitan en 140 caracteres los mensajes que puedes leer mejor en otros medios y soportes; lo que buscas en twitter es que la persona te diga algo auténtico que se exprese de sobra en ese reducido espacio. y eso nos lleva a Obama, cuyo equipo de asesoramiento, o cuya experiencia personal, quién sabe, hacen que haya usado twitter como un pro del medio. por ejemplo "We just made history. All of this happened because you gave your time, talent and passion. All of this happened because of you. Thanks". eso también es autobombo... pero suena más personal, y no aparecería en los carteles. como si el presidente se dirigiera personalmente a quién le sigue... aunque sea su equipo quien lo haga, la apariencia es que, de alguna manera, hay una intención comunicativa real por parte del presidente. para eso sirve twitter, para establecer una relación con varias personas que desean leer lo que tú les quieres contar.
por esa razón los vídeos semanales de Obama suponen un éxito -un poco al estilo del Aló, Presidente de Chavez, pero con un grado menos de populismo-. supone que el presidente electo de un país se toma tiempo para explicar brevemente qué ha hecho en esa semana y qué piensa hacer en el futuro cercano. y tal es el éxito del "show" que el cambio de una plataforma de uso público como es youtube a una de uso privado como es el servicio de vídeo de la Casa Blanca crea un debate acerca de las elecciones, personales, que hace el presidente.
personalmente creo que el medio modifica el mensaje -no siempre es el mensaje- así que el que las políticas y políticos de un país decidan o no usar las llamadas nuevas tecnologías no es tan importante como la manera en que las usan. no sirve de nada que Rajoy o Zapatero estén en facebook o cuelguen sus fotos en flickr si sólo utilizan estas plataformas durante los meses pre-electorales y luego abandonan la poca comunidad que han sido capaces de crear -sus equipos-. de qué sirve que IU decida dar mítines en Second Life si en cuanto las cámaras del telediario se apagan, la cuenta no vuelve a usarse... aún nos falta entender para qué sirven esas herramientas de comunicación y dejar de hacer política, vestida de actual, pero como si aún estuviéramos en 1975.
[actualización 11:11 Enrique Dans comenta también hoy el asunto del twitteo de Díez ]
[foto]
ayer, dos de los blogs más relevantes de España, El blog de Enrique Dans y Alt1040, trataban el tema por diferentes motivos.
Dans analiza la emisión del mensaje semanal de Obama, que pasa de estar en varias plataformas, sobre todo en youtube, a difundirse principalmente desde la página de la Casa Blanca y desde el canal presidencial en Vimeo.
en Alt1040 hablan sobre la cuenta twitter de Rosa Díez, cuyos mensajes aparecen incluso mientras ella concede entrevistas en directo... así que no es ella quien twittea.
ambos post me dejaron pensando porque está claro que hay un nexo común entre ambos: la forma en que la política intenta adaptar sus usos y maneras a las formas de comunicación del siglo xxi.
en el caso de Rosa Díez, su twitter estará manejado por alguien encargado de relaciones públicas que intenta difundir el mensaje de su jefa a través de otro medio más, igual que se mandan notas de prensa a un periódico o que se pega en la calle un cartel electoral. y ahí es donde está el problema. twitter no sirve para eso -sólo- sino para acercar personas y crear sentido de comunidad. leyendo los comentarios al post de Alt1040, me doy cuenta de que para mucha gente no tiene ningún sentido que una política twittee en persona... mientras que para mí, lo que no tiene sentido es que otra persona lo haga por ti. publicando mensajes tan panfletarios e impersonales como "Ahora a trabajar duro por Euskadi y por España, como siempre" no sirve en este medio, porque en twitter no quieres que te repitan en 140 caracteres los mensajes que puedes leer mejor en otros medios y soportes; lo que buscas en twitter es que la persona te diga algo auténtico que se exprese de sobra en ese reducido espacio. y eso nos lleva a Obama, cuyo equipo de asesoramiento, o cuya experiencia personal, quién sabe, hacen que haya usado twitter como un pro del medio. por ejemplo "We just made history. All of this happened because you gave your time, talent and passion. All of this happened because of you. Thanks". eso también es autobombo... pero suena más personal, y no aparecería en los carteles. como si el presidente se dirigiera personalmente a quién le sigue... aunque sea su equipo quien lo haga, la apariencia es que, de alguna manera, hay una intención comunicativa real por parte del presidente. para eso sirve twitter, para establecer una relación con varias personas que desean leer lo que tú les quieres contar.
por esa razón los vídeos semanales de Obama suponen un éxito -un poco al estilo del Aló, Presidente de Chavez, pero con un grado menos de populismo-. supone que el presidente electo de un país se toma tiempo para explicar brevemente qué ha hecho en esa semana y qué piensa hacer en el futuro cercano. y tal es el éxito del "show" que el cambio de una plataforma de uso público como es youtube a una de uso privado como es el servicio de vídeo de la Casa Blanca crea un debate acerca de las elecciones, personales, que hace el presidente.
personalmente creo que el medio modifica el mensaje -no siempre es el mensaje- así que el que las políticas y políticos de un país decidan o no usar las llamadas nuevas tecnologías no es tan importante como la manera en que las usan. no sirve de nada que Rajoy o Zapatero estén en facebook o cuelguen sus fotos en flickr si sólo utilizan estas plataformas durante los meses pre-electorales y luego abandonan la poca comunidad que han sido capaces de crear -sus equipos-. de qué sirve que IU decida dar mítines en Second Life si en cuanto las cámaras del telediario se apagan, la cuenta no vuelve a usarse... aún nos falta entender para qué sirven esas herramientas de comunicación y dejar de hacer política, vestida de actual, pero como si aún estuviéramos en 1975.
[actualización 11:11 Enrique Dans comenta también hoy el asunto del twitteo de Díez ]
[foto]
2.3.09
maquillaje para un buen curriculum vitae
de vez en cuando me paso por Fortify my oasis para entretenerme y aprender con los consejos de Rowan Manahan. casi siempre tiene algo interesante que decir sobre cómo hacer las cosas bien en el ámbito laboral.
uno de sus mejores posts -al menos un de los que más tráfico recibe- trata sobre cómo lavarle la cara a un currículo hecho a parches, que es lo que suele pasar cuando tienes tres meses de prácticas aquí, medio año de contrato en otro sitio y dos meses de freelance. todo ello con huecos entre un trabajo y otro.
la lectura del post me dejó un sabor agridulce, lo que dicho más elegantemente serían sentimientos enfrentados sobre la usabilidad de la información ofrecida:
* por una parte nos enseña cómo disfrazar un poco los periodos sin trabajo, para que no parezca que hemos ido dando tumbos de un lado a otro sin hacer realmente nada.
* por otra, está claro que para aplicar sus ideas hay que tener una trayectoria laboral real. digo esto porque si pienso en el panorama de España -hablo de lo que conozco, cosa que no siempre pasa- la mayor parte de la gente que sale de una universidad -ahí está el problema, demasiado ganado para tan poco establo- se dedica a saltar de trabajo basura a trabajo basura hasta que encuentran algo que les permite agarrarse fuerte y no caer de nuevo al torbellino de la contratación temporal.
de cualquier manera, creo que el post de Rohan tiene cosas que nos pueden servir a tod@s; por ejemplo la idea de que es importante incluir todas aquellas cosas que sean relevantes para el puesto... y saber qué otras debemos eliminar -¿realmente es importante para tu trabajo como teleoperador que durante dos años hayas dado clases de latín a alumnos de instituto?-.
en un momento histórico en que se nos intenta convencer de que todos tenemos que apretarnos el cinturón por cuestiones irremediables del mercado -en vez de decir claramente que el sistema no funciona bien para todo el mundo, porque a unos pocos siempre les va bien mientras que la mayor parte estamos en el lado chungo del asunto- es importante saber cómo podemos sacar mejor partido de nuestra experiencia y presentarla de manera más efectiva para encontrar un buen curro o para mejorar nuestra situación de cualquier otra manera.
[foto]
uno de sus mejores posts -al menos un de los que más tráfico recibe- trata sobre cómo lavarle la cara a un currículo hecho a parches, que es lo que suele pasar cuando tienes tres meses de prácticas aquí, medio año de contrato en otro sitio y dos meses de freelance. todo ello con huecos entre un trabajo y otro.
la lectura del post me dejó un sabor agridulce, lo que dicho más elegantemente serían sentimientos enfrentados sobre la usabilidad de la información ofrecida:
* por una parte nos enseña cómo disfrazar un poco los periodos sin trabajo, para que no parezca que hemos ido dando tumbos de un lado a otro sin hacer realmente nada.
* por otra, está claro que para aplicar sus ideas hay que tener una trayectoria laboral real. digo esto porque si pienso en el panorama de España -hablo de lo que conozco, cosa que no siempre pasa- la mayor parte de la gente que sale de una universidad -ahí está el problema, demasiado ganado para tan poco establo- se dedica a saltar de trabajo basura a trabajo basura hasta que encuentran algo que les permite agarrarse fuerte y no caer de nuevo al torbellino de la contratación temporal.
de cualquier manera, creo que el post de Rohan tiene cosas que nos pueden servir a tod@s; por ejemplo la idea de que es importante incluir todas aquellas cosas que sean relevantes para el puesto... y saber qué otras debemos eliminar -¿realmente es importante para tu trabajo como teleoperador que durante dos años hayas dado clases de latín a alumnos de instituto?-.
en un momento histórico en que se nos intenta convencer de que todos tenemos que apretarnos el cinturón por cuestiones irremediables del mercado -en vez de decir claramente que el sistema no funciona bien para todo el mundo, porque a unos pocos siempre les va bien mientras que la mayor parte estamos en el lado chungo del asunto- es importante saber cómo podemos sacar mejor partido de nuestra experiencia y presentarla de manera más efectiva para encontrar un buen curro o para mejorar nuestra situación de cualquier otra manera.
[foto]
Etiquetas:
crisis,
curriculum vitae,
trabajo
27.2.09
¿academia 2.0?
repasando noticias académico-tecnológicas llego a un post que me parece interesante:Luis von Ahn, el tipo que creó los reCAPTCHAS, habla sobre el sistema de "publica o perece" en el que está basado cada vez más el mundo de las universidades.
se supone que si eres un buen profesional eres capaz de mantener un cierto nivel de artículos, libros, reseñas... con las que das a conocer los avances que haces en tu determinado campo del saber.
en realidad se convierte en un absurdo porque genera una especie de necesidad de estar en imprenta, como si ese fuera el objetivo final de la investigación.
entiendo que es necesario contribuir al saber general pero... ¿es eso lo que se consigue sacando un artículo cada 6 meses?, ¿no hay una forma mejor de generar saber y hacerlo accesible?.
von Ahn hace una interesante proposición al final de su, ya de por sí, breve post, y es la creación de sistemas alternativos de publicación y revisión de la producción "científica".
¿cómo sería el mundo académico si en vez de someterte al examen dilatado en el tiempo de un grupo de especialistas pudieras recibir feedback casi instantáneo de miles de personas expertas en tu campo?.
¿no sería esa inmediatez y accesibilidad lo que se busca?
si alguien está estudiando la mutación de las células de un cierto tipo de cáncer... no es más provechoso conocer los detalles de la investigación de inmediato que esperar a que se publique el número de turno de la revista X?.
alguien me comentó hace tiempo que el mundo académico es un poco como un círculo de personas que se... dan palmadas en la espalda unas a otras. hay que pertenecer al club para recibir o dar una palmada. y claro está que mi opinión no tendría ninguna relevancia en una discusión sobre células cancerígenas, porque no soy un experto en el tema, pero ¿cuántas personas con capacidad de aportar algo valioso a la discusión científica no se quedan fuera por no pertenecer a un determinado centro de saber con acceso a los recursos necesarios, por ejemplo tener el dinero para pagar una suscripción a la revista X?.
la información, como el agua o el qi, tiende a fluir. eso es innegable. y este tipo de ideas, de conocimiento compartido, van a formar cada vez más parte del mundo científico. esperemos.
por cierto, si os interesa ver una de las conferencias de von Ahn, hablando con la gente de Google sobre computación humana, aquí tenéis el link.
[foto]
se supone que si eres un buen profesional eres capaz de mantener un cierto nivel de artículos, libros, reseñas... con las que das a conocer los avances que haces en tu determinado campo del saber.
en realidad se convierte en un absurdo porque genera una especie de necesidad de estar en imprenta, como si ese fuera el objetivo final de la investigación.
entiendo que es necesario contribuir al saber general pero... ¿es eso lo que se consigue sacando un artículo cada 6 meses?, ¿no hay una forma mejor de generar saber y hacerlo accesible?.
von Ahn hace una interesante proposición al final de su, ya de por sí, breve post, y es la creación de sistemas alternativos de publicación y revisión de la producción "científica".
¿cómo sería el mundo académico si en vez de someterte al examen dilatado en el tiempo de un grupo de especialistas pudieras recibir feedback casi instantáneo de miles de personas expertas en tu campo?.
¿no sería esa inmediatez y accesibilidad lo que se busca?
si alguien está estudiando la mutación de las células de un cierto tipo de cáncer... no es más provechoso conocer los detalles de la investigación de inmediato que esperar a que se publique el número de turno de la revista X?.
alguien me comentó hace tiempo que el mundo académico es un poco como un círculo de personas que se... dan palmadas en la espalda unas a otras. hay que pertenecer al club para recibir o dar una palmada. y claro está que mi opinión no tendría ninguna relevancia en una discusión sobre células cancerígenas, porque no soy un experto en el tema, pero ¿cuántas personas con capacidad de aportar algo valioso a la discusión científica no se quedan fuera por no pertenecer a un determinado centro de saber con acceso a los recursos necesarios, por ejemplo tener el dinero para pagar una suscripción a la revista X?.
la información, como el agua o el qi, tiende a fluir. eso es innegable. y este tipo de ideas, de conocimiento compartido, van a formar cada vez más parte del mundo científico. esperemos.
por cierto, si os interesa ver una de las conferencias de von Ahn, hablando con la gente de Google sobre computación humana, aquí tenéis el link.
[foto]
Etiquetas:
2.0,
academia,
aprendizaje,
Luis von Ahn,
publish or perish,
teach and tech
26.2.09
ryanair, un "blogger idiota" y qué es una Low cost company
a través del blog de Wired me entero de una polémica que se ha generado entorno a Jason Roe, un blogger que descubrió un pequeño fallo (¿?) en la página de la compañía aérea Ryanair mediante el cual podías cambiar -sin efectos de compra- el precio de un vuelo en tu pantalla. el truco, a falta de mejor nombre, no sirve para mucho y creo que el post de Jason nunca hubiera trascendido, pero cuando varias personas hicieron comentarios despectivos en su blog bajo el nombre de "empleado de Ryanair" la cosa se empezó a poner interesante. tampoco hubiera llegado a ser noticia -al fin y al cabo cualquiera puede firmar un comentario como empleado de la compañía- pero la CNN rastró la IP del comentario hasta los cuarteles de la compañía aérea en Dublín... y cuando se preguntó a Stephen McNamara, portavoz de la compañía, él simplemente redundó en los insultos a Jason Roe ("It is Ryanair policy not to waste time and energy in corresponding with idiot bloggers, and Ryanair can confirm that it won't be happening again. Lunatic bloggers can have the blog sphere all to themselves") así que ahora la cosa es oficial.
supongo que eso es lo que Low Cost quiere decir, al fin y al cabo. no te preocupas por los detalles, sólo por proveer un servicio llevado a lo más básico y barato. casi cualquier otra compañía hubiera entendido que hacer unas declaraciones así a cualquier cadena de televisión -más aún a la CNN, que sigue el tema con interés- tendría repercusión en la imagen de la compañía, que ya de por sí no es demasiado buena.
¿no hubiera mucho más sencillo evitarse la demostración pública de amargura y simplemente decir que estaban investigando el origen del comentario pero que la política de la compañía era no enzarzarse en disputas online sino en ofrecer un buen servicio?. como cliente habitual que soy de Ryanair me hubiera parecido mucho más interesante saber que se preocupan un poco por su imagen pública. aunque, como cliente habitual que soy de Ryanair, sé que quienes viajamos con ellos, la mayor parte de las veces lo hacemos porque aceptamos las sucesivas reducciones de comodidad que supone volar low cost. así que la imagen de la compañía no es lo que más importa al pasaje, me temo.
de todas maneras me extraña que se demuestre tan poco "respeto" ante el alcance potencial de este tipo de noticias. las empresas van aprendiendo poco a poco la importancia de mantener ciertas formas con los bloggers y evitar en lo posible la confrontación directa, aunque sólo sea porque a la blogosfera le encantan los enfrentamientos tipo David y Goliat.
no me extrañaría que Ryanair terminara publicando una nota de disculpa o algo así.
[foto]
supongo que eso es lo que Low Cost quiere decir, al fin y al cabo. no te preocupas por los detalles, sólo por proveer un servicio llevado a lo más básico y barato. casi cualquier otra compañía hubiera entendido que hacer unas declaraciones así a cualquier cadena de televisión -más aún a la CNN, que sigue el tema con interés- tendría repercusión en la imagen de la compañía, que ya de por sí no es demasiado buena.
¿no hubiera mucho más sencillo evitarse la demostración pública de amargura y simplemente decir que estaban investigando el origen del comentario pero que la política de la compañía era no enzarzarse en disputas online sino en ofrecer un buen servicio?. como cliente habitual que soy de Ryanair me hubiera parecido mucho más interesante saber que se preocupan un poco por su imagen pública. aunque, como cliente habitual que soy de Ryanair, sé que quienes viajamos con ellos, la mayor parte de las veces lo hacemos porque aceptamos las sucesivas reducciones de comodidad que supone volar low cost. así que la imagen de la compañía no es lo que más importa al pasaje, me temo.
de todas maneras me extraña que se demuestre tan poco "respeto" ante el alcance potencial de este tipo de noticias. las empresas van aprendiendo poco a poco la importancia de mantener ciertas formas con los bloggers y evitar en lo posible la confrontación directa, aunque sólo sea porque a la blogosfera le encantan los enfrentamientos tipo David y Goliat.
no me extrañaría que Ryanair terminara publicando una nota de disculpa o algo así.
[foto]
25.2.09
"inteligencia" artificial y twitter: el ataque de los robots que simulan personalidad
hace poco, viendo un capítulo de una serie norteamericana, un personaje decía algo como "los antropólogos investigando tribus perdidas en el sur de África nunca hubieran pensado que sus teorías se podrían aplicar a la forma en que millones de personas se relacionarían años después en Facebook". y lo cierto es que la creación de comunidades en internet, sean del tipo que sean, se ha convertido en objeto de estudio de diferentes ciencias, por aquello de que los miembros pueden ser rastreados con relativa comodidad.
dado el increíblemente rápido desarrollo de las redes sociales y de las herramientas que de ellas surgen, casi cada día descubrimos nuevas tendencias en las relaciones de quienes usan participan en estas redes; por ejemplo el valor afectivo que le damos a la palabra "amigo" en facebook o cómo se usa myspace para cazar tendencias musicales.
desde hace unos días, estando un poco pendiente de lo que pasa en twitter, se pudo ver que uno de los "usuarios avanzados", early adapters, etc... Loic Le Mur había perdido el control de sus herramientas de comunicación en esas redes por culpa de jugar demasiado bien en la web 2.0: como él mismo explica aquí, a modo de gesto de amabilidad hacia quienes le seguían en twitter se propuso seguir a sus seguidores, es decir, usar un programa -uno de los llamados robots o bots - que automáticamente le hiciera seguidor de los twitts de toda esa gente y dedicar un poco tiempo de vez en cuando a ver qué decían. el problema está en que algunas de esas personas también usaban sus propios bots para agradecer el ser seguidos... así que al final se creó una ola de mensajes, seguidores, respuestas y acciones automáticas que hicieron de twitter un servicio inutilizable para el señor Le Meur... cuya conversación murió de puro éxito.
en facebook le pasó algo parecido, tanto "friend" y tanta noticia de posible interés hizo que su página se convirtiera en un caos de desinformación en el que él no podía encontrar casi nada relacionado con la gente que de verdad quería escuchar.
me hace mucha gracia que pasen este tipo de cosas, sobre todo porque si se piensa en ellas a gran escala dan un poco de miedo: estamos usando herramientas que nos permiten comunicarnos mejor y llegar a aquellas personas que pueden decirnos o a las que podemos decir algo interesante, pero como queremos usar esas herramientas como medios de auto-promoción necesitamos fingir interacción con mucha gente a la vez, con más de la que realmente podemos manejar, así que dejamos esa parte en mano de programas de ordenador que no distinguen entre situaciones y al final imposibilitan el auténtico objetivo del sistema.
personalmente encuentro el tema de agregar a quien te agrega un poco falso y no cuadra con mi forma de entender twitter, pero bueno, quizá por eso mi red de contactos sea de unas 20 personas y las de Le Meur 22000, para él ya no se trata de comunicación sino de algo más.
no puedo terminar este post sin decir que resulta muy irónico que una de las 25 personas más influyentes en la red -según Business Week- tenga que cerrar y cambiar todas sus cuentas porque sufre el ataque de los bots que él mismo decidió usar para simular una mayor presencia... e influencia.
dado el increíblemente rápido desarrollo de las redes sociales y de las herramientas que de ellas surgen, casi cada día descubrimos nuevas tendencias en las relaciones de quienes usan participan en estas redes; por ejemplo el valor afectivo que le damos a la palabra "amigo" en facebook o cómo se usa myspace para cazar tendencias musicales.
desde hace unos días, estando un poco pendiente de lo que pasa en twitter, se pudo ver que uno de los "usuarios avanzados", early adapters, etc... Loic Le Mur había perdido el control de sus herramientas de comunicación en esas redes por culpa de jugar demasiado bien en la web 2.0: como él mismo explica aquí, a modo de gesto de amabilidad hacia quienes le seguían en twitter se propuso seguir a sus seguidores, es decir, usar un programa -uno de los llamados robots o bots - que automáticamente le hiciera seguidor de los twitts de toda esa gente y dedicar un poco tiempo de vez en cuando a ver qué decían. el problema está en que algunas de esas personas también usaban sus propios bots para agradecer el ser seguidos... así que al final se creó una ola de mensajes, seguidores, respuestas y acciones automáticas que hicieron de twitter un servicio inutilizable para el señor Le Meur... cuya conversación murió de puro éxito.
en facebook le pasó algo parecido, tanto "friend" y tanta noticia de posible interés hizo que su página se convirtiera en un caos de desinformación en el que él no podía encontrar casi nada relacionado con la gente que de verdad quería escuchar.
me hace mucha gracia que pasen este tipo de cosas, sobre todo porque si se piensa en ellas a gran escala dan un poco de miedo: estamos usando herramientas que nos permiten comunicarnos mejor y llegar a aquellas personas que pueden decirnos o a las que podemos decir algo interesante, pero como queremos usar esas herramientas como medios de auto-promoción necesitamos fingir interacción con mucha gente a la vez, con más de la que realmente podemos manejar, así que dejamos esa parte en mano de programas de ordenador que no distinguen entre situaciones y al final imposibilitan el auténtico objetivo del sistema.
personalmente encuentro el tema de agregar a quien te agrega un poco falso y no cuadra con mi forma de entender twitter, pero bueno, quizá por eso mi red de contactos sea de unas 20 personas y las de Le Meur 22000, para él ya no se trata de comunicación sino de algo más.
no puedo terminar este post sin decir que resulta muy irónico que una de las 25 personas más influyentes en la red -según Business Week- tenga que cerrar y cambiar todas sus cuentas porque sufre el ataque de los bots que él mismo decidió usar para simular una mayor presencia... e influencia.
14.2.09
uno de los anacronismos de la academia española
hace tiempo que no posteo... señal de que estoy metido en algo que me absorbe.
esta última semana la he pasado encerrado en una biblioteca universitaria, tratando de encontrar los materiales que necesito para mi tesis de máster-trabajo de investigación del doctorado. después de todos estos meses entre Holanda y Alemania, volví a España con ganas de darme caña académica y empezar con buen pié así que me reuní con un par de especialistas en mi campo –estudios de género + literatura- para perfilar mi tema, que quienes me seguís por twitter ya sabéis está relacionado con las autobiografías y los blogs. cuál no será mi sorpresa cuando descubro que todo el mundo dentro de la universidad me dice que hacer una tesis en España sobre ese tema es un suicidio profesional, porque no le interesará a ninguna universidad... todo lo contrario de lo que me encontré en EEUU, donde empecé a trabajar sobre expresiones autobiográficas en blogs de chicanas en el área de California, y, recientemente, Holanda.
me han explicado que en España y en el área de filología, el tema de los blogs está bien para alguna conferencia pero no para algo tan serio como un doctorado. a cuadros, académicos, claro, me quedé. y lo peor es que quiénes me aconsejan son personas que se preocupan por mi futuro y, realmente, me hacen un favor evitando que dedique unos años a un trabajo que me cerraría puertas en España. una lástima.
así que llevo una semana más o menos reconfigurando mi tema para adecuarlo al status quo nacional y preparar algo que me sea mínimamente interesante y que me permita seguir jugando a este juego tan extraño que supone el currículo universitario.apuesto que dentro de un par de años, cuando en EEUU ya se hayan cansado de escribir sobre el tema, cosa que llevan varios años haciendo, la moda llegará a Europa y a España, no siempre aquella incorpora a ésta, y entonces se harán, de golpe, veinte tesis.una lástima, pero bueno. todo llegará. Hasta entonces, yo seguiré estudiando algo que me lleva en ese camino yo me quedaré agazapado en mi pequeño nido de posts y feeds... tecleando y esperando que esta falta de sincronía avance un poco.
esta última semana la he pasado encerrado en una biblioteca universitaria, tratando de encontrar los materiales que necesito para mi tesis de máster-trabajo de investigación del doctorado. después de todos estos meses entre Holanda y Alemania, volví a España con ganas de darme caña académica y empezar con buen pié así que me reuní con un par de especialistas en mi campo –estudios de género + literatura- para perfilar mi tema, que quienes me seguís por twitter ya sabéis está relacionado con las autobiografías y los blogs. cuál no será mi sorpresa cuando descubro que todo el mundo dentro de la universidad me dice que hacer una tesis en España sobre ese tema es un suicidio profesional, porque no le interesará a ninguna universidad... todo lo contrario de lo que me encontré en EEUU, donde empecé a trabajar sobre expresiones autobiográficas en blogs de chicanas en el área de California, y, recientemente, Holanda.
me han explicado que en España y en el área de filología, el tema de los blogs está bien para alguna conferencia pero no para algo tan serio como un doctorado. a cuadros, académicos, claro, me quedé. y lo peor es que quiénes me aconsejan son personas que se preocupan por mi futuro y, realmente, me hacen un favor evitando que dedique unos años a un trabajo que me cerraría puertas en España. una lástima.
así que llevo una semana más o menos reconfigurando mi tema para adecuarlo al status quo nacional y preparar algo que me sea mínimamente interesante y que me permita seguir jugando a este juego tan extraño que supone el currículo universitario.apuesto que dentro de un par de años, cuando en EEUU ya se hayan cansado de escribir sobre el tema, cosa que llevan varios años haciendo, la moda llegará a Europa y a España, no siempre aquella incorpora a ésta, y entonces se harán, de golpe, veinte tesis.una lástima, pero bueno. todo llegará. Hasta entonces, yo seguiré estudiando algo que me lleva en ese camino yo me quedaré agazapado en mi pequeño nido de posts y feeds... tecleando y esperando que esta falta de sincronía avance un poco.
5.2.09
símbología fascista brillando al sol
si hace unos meses hablaba sobre la falta de diálogo social sobre el franquismo y la necesidad de decir públicamente que fue una época oscura para nuestro país -y no vendría mal añadir algo más como que lamentamos que haya tenido lugar o algo así- ahora quiero hablar de otro fenómeno que me sorprende: la pervivencia de símbología franquista en lugares públicos.
en realidad es todo una cuestión de ignorancia propia, creía que con la nueva ley de la memoria histórica se había acordado la retirada de toda iconografía fascista... pero ayer pude comprobar que no, que no sólo sigue habiendo águilas, flechas y yugos en lugares públicos, sino que incluso se les saca brillo, se restauran y se mantienen en mejor estado que muchos símbolos de la España actual.
todo empezó en una soleada tarde de Febrero asturiano... estábamos visitando el edificio de la antigua Universidad Laboral de Gijón, un edificio construido en los años 50 por el ministro de trabajo de Franco para servir primero de hospicio y después de universidad técnica. ahora da cabida a la "ciudad de la cultura" que es una idea genial que agrupa una escuela de interpretación y dirección, una de música, un centro de arte contemporáneo -sin duda lo más interesante para mí- entre otras cosas. así que el uso del mastodóntico edificio está relacionado con el desarrollo de ideas nuevas, lo artístico... buen rollito cultural, vamos.y luego llegas allá y ves que en el arco de entrada te reciben con símbolos de la falange y que el patio principal sigue presidido por el escudo y el águila imperial, pero fascio-style.
entiendo que alguien se queje cuando pides que se demuela el Valle de los Caídos... por aquello de que es una obra tan monstruosamente horrible que debe quedar para escarnio de futuras generaciones -aunque en realidad siga en pie porque es la Meca, el Santiago o el Tibet del desafortuado peregrinaje franquista que, por desgracia, aún colea-. ¿pero en un rincón de Gijón, en ese espacio?. ¿qué sentido tiene que hayan renovado los escudos y que estén casi más limpios que el resto del edificio?.
no lo entiendo. o prefiero no entenderlo, casi. porque pensar con detenimiento sobre eso haría que me tuviera que volver a explicar algo que odio, principalmente que en España es uno de los países con mayor tolerancia al fascismo que conozco, que muchas de las personas con las que convivimos siguen teniendo ideas derivadas directamente de esa época de oscurantismo y que, al fin y al cabo, no se puede pasar página porque mientras unos hablamos de derechos humanos y de la falacia del progreso como un bien necesario, otros siguen emponzoñados con su propio odio, escupiendo bilis ante cualquier mención a cosas tan normales como la igualdad entre diferentes sexualidades, o a la inmigración, o a la necesidad de frenar esa pandemia que es la violencia contra las mujeres, o la democracia... o cualquiera de las mil razones que ponen taquicárdicos los corazones de esos que siguen pensando que vencer en un golpe militar tiene algún tipo de consecuencia moral.
es una vergüenza que debamos tolerar la presencia de símbolos franquistas en público, como si la limitada idea de país que tenemos, los problemas de identidad causados y la miríada de prejuicios que llevamos a cuesta, no fueran suficiente recordatorio de cuarenta años de dictdura.
[foto]
en realidad es todo una cuestión de ignorancia propia, creía que con la nueva ley de la memoria histórica se había acordado la retirada de toda iconografía fascista... pero ayer pude comprobar que no, que no sólo sigue habiendo águilas, flechas y yugos en lugares públicos, sino que incluso se les saca brillo, se restauran y se mantienen en mejor estado que muchos símbolos de la España actual.
todo empezó en una soleada tarde de Febrero asturiano... estábamos visitando el edificio de la antigua Universidad Laboral de Gijón, un edificio construido en los años 50 por el ministro de trabajo de Franco para servir primero de hospicio y después de universidad técnica. ahora da cabida a la "ciudad de la cultura" que es una idea genial que agrupa una escuela de interpretación y dirección, una de música, un centro de arte contemporáneo -sin duda lo más interesante para mí- entre otras cosas. así que el uso del mastodóntico edificio está relacionado con el desarrollo de ideas nuevas, lo artístico... buen rollito cultural, vamos.y luego llegas allá y ves que en el arco de entrada te reciben con símbolos de la falange y que el patio principal sigue presidido por el escudo y el águila imperial, pero fascio-style.
entiendo que alguien se queje cuando pides que se demuela el Valle de los Caídos... por aquello de que es una obra tan monstruosamente horrible que debe quedar para escarnio de futuras generaciones -aunque en realidad siga en pie porque es la Meca, el Santiago o el Tibet del desafortuado peregrinaje franquista que, por desgracia, aún colea-. ¿pero en un rincón de Gijón, en ese espacio?. ¿qué sentido tiene que hayan renovado los escudos y que estén casi más limpios que el resto del edificio?.
no lo entiendo. o prefiero no entenderlo, casi. porque pensar con detenimiento sobre eso haría que me tuviera que volver a explicar algo que odio, principalmente que en España es uno de los países con mayor tolerancia al fascismo que conozco, que muchas de las personas con las que convivimos siguen teniendo ideas derivadas directamente de esa época de oscurantismo y que, al fin y al cabo, no se puede pasar página porque mientras unos hablamos de derechos humanos y de la falacia del progreso como un bien necesario, otros siguen emponzoñados con su propio odio, escupiendo bilis ante cualquier mención a cosas tan normales como la igualdad entre diferentes sexualidades, o a la inmigración, o a la necesidad de frenar esa pandemia que es la violencia contra las mujeres, o la democracia... o cualquiera de las mil razones que ponen taquicárdicos los corazones de esos que siguen pensando que vencer en un golpe militar tiene algún tipo de consecuencia moral.
es una vergüenza que debamos tolerar la presencia de símbolos franquistas en público, como si la limitada idea de país que tenemos, los problemas de identidad causados y la miríada de prejuicios que llevamos a cuesta, no fueran suficiente recordatorio de cuarenta años de dictdura.
[foto]
Etiquetas:
gijón,
la laboral,
símbolos franquitas
4.2.09
aperitivo (II o así)
para ir abriendo boca:
encontrado en Wired, esa gloria que aún colea, el análisis de un hipotetico google contra apple muy interesante si te gusta seguir a esas dos compañías, pioneras ambas a su modo, que están y siguen marcando tendencias, sin duda.
nos leemos en unas horas
encontrado en Wired, esa gloria que aún colea, el análisis de un hipotetico google contra apple muy interesante si te gusta seguir a esas dos compañías, pioneras ambas a su modo, que están y siguen marcando tendencias, sin duda.
nos leemos en unas horas
28.1.09
los espías y sus iPods: de la sci-fi a la vida real
no hace mucho terminé de leer uno de esos ibros que no pasarán a la historia de la literatura por su brillantez... pero que hacen mucho más livianos los viajes en tren o las esperas demasiado largas; se trata de Spook Country, de William Gibson. Sin meterme mucho en la trama diré que un grupo de traficantes de información llevan a cabo su negocio usando iPods para guardar ciertos datos. el tema se complica y vuelve más y más interesante... o quizá no tanto, pero cuando empecé a leer me fascinó la lógica del asunto: hoy en día casi todo el mundo usa iPods, reproductores mp3, tarjetas sd para las cámaras digitales o los móviles y la principal labor de toda esa tecnología es almacenar información. la ubicuidad de esos dispositivos los convierte en paquetes de datos lógicos.
pues bien, aunque no es el primer caso de compra de información clasificada por error, si que resulta particularmente llamativo porque un chico neozelandés se compró un reproductor mp3 en eBay que contenía información personal de un buen número de soldados norteamerican@s que habían pasado por Irak o Afganistán -algunos de esos datos sospechosamente personales, detallando por ejemplo cuáles de las soldados habían dado a luz o no, o cuáles estaban embarazadas-.
hace no tanto tiempo sabíamos que un joven de Londres había comprado, también en eBay, una cámara digital que contenía material "sensible"... porque su anterior dueño trabajaba para el MI6.
así que esos son los espías de nuestros tiempos... también abrumados por la cantidad de "memorias mediadas" que producimos y con las que trabajamos.
pues bien, aunque no es el primer caso de compra de información clasificada por error, si que resulta particularmente llamativo porque un chico neozelandés se compró un reproductor mp3 en eBay que contenía información personal de un buen número de soldados norteamerican@s que habían pasado por Irak o Afganistán -algunos de esos datos sospechosamente personales, detallando por ejemplo cuáles de las soldados habían dado a luz o no, o cuáles estaban embarazadas-.
hace no tanto tiempo sabíamos que un joven de Londres había comprado, también en eBay, una cámara digital que contenía material "sensible"... porque su anterior dueño trabajaba para el MI6.
así que esos son los espías de nuestros tiempos... también abrumados por la cantidad de "memorias mediadas" que producimos y con las que trabajamos.
Subscribe to:
Posts (Atom)